jueves, 26 de febrero de 2009

El problema de la Identidad en Apurímac

De acuerdo a cifras oficiales del Censo del 2007, en Apurímac existen 2,956 personas que no cuentan con Partidas de Nacimiento, de ellas el 63 por ciento son mujeres (1,857) y 37 por ciento son hombres (1,099).

A nivel del área de residencia, podríamos decir que el 0.6% de la población que habita en zonas urbanas y, el 0.9% de las que viven en zonas rurales, no cuentan con una Partida de Nacimiento.

Este problema puede llegar a entenderse si es que se revisan a que grupo de edad pertenecen estas personas, y es que un poco más del 48% serían niños/as menores de 3 años; y un 22% niños/as entre 3 y 5 años; un 12% son personas con edades entre 6 y 59 años, mientras que el 16.9% son personas de 60 años a más.

Es decir, un poco más del 70% de las personas que no cuentan con una Partida de Nacimiento (problemas de una identidad no reconocida ante el Estado), son niños y niñas menores de 5 años, aproximadamente 2,100, los mismos que viven tanto en zonas urbanas y rurales, aunque un poco más en este último.

Entonces ¿A que se debe este problema?, ¿Qué es lo que ocasiona que existan niños que se registran adecuadamente, y otros no?, para responder a ello, se realizaron una serie de entrevistas con autoridades locales, encontrando lo siguiente:Una primera aproximación al problema, lo encontramos cuando analizamos el lugar del nacimiento del niño. Es así que cuando un niño nace el Centro de Salud debe entregar un “Certificado de Nacido Vivo”, el cual representa el documento previo para la obtención de la Partida de Nacimiento.

Anteriormente, este certificado era entregado en el Centro de Salud, básicamente cuando un parto era institucional, pero el problema se presentaba cuando el parto era en domicilio y eran realizadas por personas comúnmente llamadas “Parteras”. Y es que los esfuerzos del Sector Salud para reducir la muerte materna han hecho que el personal de cada Centro de Salud, aplique estrategias locales que influyan en la decisión de la madre para que su parto sea institucional, prueba de ello, el personal aplicaba una “multa popular” como estrategia coercitiva a aquellas madres cuyos partos no eran institucionales.

Inicialmente esta multa era en dinero, aunque a raíz de un Informe de la Defensoría del Pueblo en el 2004, el Ministerio de Salud emite la Resolución Ministerial No 389, donde se establece que el Certificado de Nacido Vivo es totalmente gratuito (sea parto domiciliario o institucional). Actualmente, si bien las multas ya no son pecuniarias, se sabe por diversas versiones locales que las multas ahora son en bienes o trabajos comunales.

Una segunda explicación la encontramos cuando analizamos los casos de aquellos registros de nacimiento extemporáneo, es decir, aquellos que se registran después de los 30 días que establece la ley. De acuerdo a lo publicado en la página Web de la RENIEC, los documentos necesarios para su trámite son relativamente fáciles de conseguir:http://www.reniec.gob.pe/portal/GuiaTramite.jsp?accion=1&coTramite=02&coSubtipo=00031

Aunque en algunas provincias donde han existido indicios de la emisión de Partidas de Nacimiento con apellidos de otro país para fines de emigrar al extranjero, los Registradores buscan asegurarse en el registro del niño demandando a su vez otros documentos lo que ocasiona que, si bien exista una mayor confiabilidad del dato, el trámite resulte demasiado agobiante y económicamente inalcanzable para algunas familias de escasos recursos.

Y ello porque uno de los requisitos exigidos es la obtención de un Certificado emitido por cada una de los cuatro distritos cercanos, donde conste que el niño no ha sido inscrito anteriormente en alguno de ellos, y por el cual se debe pagar 10 nuevos soles por cada certificado (total 40 nuevos soles).

Una tercera aproximación a la problemática la encontramos cuando observamos el incumplimiento de las normas legales tanto del personal de las municipalidades como del propio registrador civil, lo cual se agrava cuando se trata de registrar a un hijo extramatrimonial y que no es reconocido por alguno de los padres. Esto hace que las exigencias que hace el registro, que en muchos casos no se ajustan a la normatividad disuadan a la madre en su voluntad de inscribir al menor.

Una cuarta aproximación a la problemática la encontramos cuando anotamos que si bien existe municipios donde no se cobra por inscripción, también existen otros donde si se cobra. Y esto porque los gobiernos locales rigen sus cobros mediante sus propios TUPA, lo que hace que muchas madres solo se queden con el Certificado de Nacido Vivo y no tramiten la Partida de Nacimiento.

Se observa una gran proporción de padres o madres que acuden a matricular a sus niños a sus instituciones educativas, donde le es requerido este documento y al no tenerlo, empiezan a tramitarlo. Esto se puede ver en el alto porcentaje de menores de tres años aun no registrados.

Es necesario mencionar, como un problema en el registro de los niños, el bajo nivel de instrucción de algunos Registradores Locales, donde son innumerables las faltas de ortografía en los nombres y apellidos de los registrados, lo cual conlleva a problemas posteriores. Debemos sumar a ello, la alta rotación de estos funcionarios que dependen administrativamente de cada municipio (existe uno para cada distrito) y que hacen insostenible cualquier trabajo a largo plazo.

Todas estas barreras a corto y largo plazo impactan negativamente en el ejercicio de derechos individuales como colectivos. Esto podría evitarse si se aplicara en su totalidad el Plan Nacional de Restitución de la Identidad que hace un diagnóstico de la problemática de la indocumentación y se plantea líneas de acción para su abordaje.

Es por ello que surge la necesidad de un proyecto dirigido a fortalecer a las instituciones del Estado, no con el fin de solucionar el problema de la indocumentación de generaciones presentes sino debe tener un carácter preventivo, para evitar que sigamos teniendo generaciones indocumentadas.

El proyecto debe tener en cuenta que el problema de la identidad no es un problema que pueda ser atacado desde un solo punto de vista o desde un solo sector, es preciso que se diseñen estrategias diferentes sobre la base del plan ya comentado para captar aquellos niños que no están siendo registrados por problemas de filtro en el sistema, el cual se da mayormente a las bajas capacidades y desconocimiento de las normas, tanto de los registradores como aquellos que solicitan el registro.

Abancay. Marzo del 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario