jueves, 26 de febrero de 2009

El problema de la Identidad en Apurímac

De acuerdo a cifras oficiales del Censo del 2007, en Apurímac existen 2,956 personas que no cuentan con Partidas de Nacimiento, de ellas el 63 por ciento son mujeres (1,857) y 37 por ciento son hombres (1,099).

A nivel del área de residencia, podríamos decir que el 0.6% de la población que habita en zonas urbanas y, el 0.9% de las que viven en zonas rurales, no cuentan con una Partida de Nacimiento.

Este problema puede llegar a entenderse si es que se revisan a que grupo de edad pertenecen estas personas, y es que un poco más del 48% serían niños/as menores de 3 años; y un 22% niños/as entre 3 y 5 años; un 12% son personas con edades entre 6 y 59 años, mientras que el 16.9% son personas de 60 años a más.

Es decir, un poco más del 70% de las personas que no cuentan con una Partida de Nacimiento (problemas de una identidad no reconocida ante el Estado), son niños y niñas menores de 5 años, aproximadamente 2,100, los mismos que viven tanto en zonas urbanas y rurales, aunque un poco más en este último.

Entonces ¿A que se debe este problema?, ¿Qué es lo que ocasiona que existan niños que se registran adecuadamente, y otros no?, para responder a ello, se realizaron una serie de entrevistas con autoridades locales, encontrando lo siguiente:Una primera aproximación al problema, lo encontramos cuando analizamos el lugar del nacimiento del niño. Es así que cuando un niño nace el Centro de Salud debe entregar un “Certificado de Nacido Vivo”, el cual representa el documento previo para la obtención de la Partida de Nacimiento.

Anteriormente, este certificado era entregado en el Centro de Salud, básicamente cuando un parto era institucional, pero el problema se presentaba cuando el parto era en domicilio y eran realizadas por personas comúnmente llamadas “Parteras”. Y es que los esfuerzos del Sector Salud para reducir la muerte materna han hecho que el personal de cada Centro de Salud, aplique estrategias locales que influyan en la decisión de la madre para que su parto sea institucional, prueba de ello, el personal aplicaba una “multa popular” como estrategia coercitiva a aquellas madres cuyos partos no eran institucionales.

Inicialmente esta multa era en dinero, aunque a raíz de un Informe de la Defensoría del Pueblo en el 2004, el Ministerio de Salud emite la Resolución Ministerial No 389, donde se establece que el Certificado de Nacido Vivo es totalmente gratuito (sea parto domiciliario o institucional). Actualmente, si bien las multas ya no son pecuniarias, se sabe por diversas versiones locales que las multas ahora son en bienes o trabajos comunales.

Una segunda explicación la encontramos cuando analizamos los casos de aquellos registros de nacimiento extemporáneo, es decir, aquellos que se registran después de los 30 días que establece la ley. De acuerdo a lo publicado en la página Web de la RENIEC, los documentos necesarios para su trámite son relativamente fáciles de conseguir:http://www.reniec.gob.pe/portal/GuiaTramite.jsp?accion=1&coTramite=02&coSubtipo=00031

Aunque en algunas provincias donde han existido indicios de la emisión de Partidas de Nacimiento con apellidos de otro país para fines de emigrar al extranjero, los Registradores buscan asegurarse en el registro del niño demandando a su vez otros documentos lo que ocasiona que, si bien exista una mayor confiabilidad del dato, el trámite resulte demasiado agobiante y económicamente inalcanzable para algunas familias de escasos recursos.

Y ello porque uno de los requisitos exigidos es la obtención de un Certificado emitido por cada una de los cuatro distritos cercanos, donde conste que el niño no ha sido inscrito anteriormente en alguno de ellos, y por el cual se debe pagar 10 nuevos soles por cada certificado (total 40 nuevos soles).

Una tercera aproximación a la problemática la encontramos cuando observamos el incumplimiento de las normas legales tanto del personal de las municipalidades como del propio registrador civil, lo cual se agrava cuando se trata de registrar a un hijo extramatrimonial y que no es reconocido por alguno de los padres. Esto hace que las exigencias que hace el registro, que en muchos casos no se ajustan a la normatividad disuadan a la madre en su voluntad de inscribir al menor.

Una cuarta aproximación a la problemática la encontramos cuando anotamos que si bien existe municipios donde no se cobra por inscripción, también existen otros donde si se cobra. Y esto porque los gobiernos locales rigen sus cobros mediante sus propios TUPA, lo que hace que muchas madres solo se queden con el Certificado de Nacido Vivo y no tramiten la Partida de Nacimiento.

Se observa una gran proporción de padres o madres que acuden a matricular a sus niños a sus instituciones educativas, donde le es requerido este documento y al no tenerlo, empiezan a tramitarlo. Esto se puede ver en el alto porcentaje de menores de tres años aun no registrados.

Es necesario mencionar, como un problema en el registro de los niños, el bajo nivel de instrucción de algunos Registradores Locales, donde son innumerables las faltas de ortografía en los nombres y apellidos de los registrados, lo cual conlleva a problemas posteriores. Debemos sumar a ello, la alta rotación de estos funcionarios que dependen administrativamente de cada municipio (existe uno para cada distrito) y que hacen insostenible cualquier trabajo a largo plazo.

Todas estas barreras a corto y largo plazo impactan negativamente en el ejercicio de derechos individuales como colectivos. Esto podría evitarse si se aplicara en su totalidad el Plan Nacional de Restitución de la Identidad que hace un diagnóstico de la problemática de la indocumentación y se plantea líneas de acción para su abordaje.

Es por ello que surge la necesidad de un proyecto dirigido a fortalecer a las instituciones del Estado, no con el fin de solucionar el problema de la indocumentación de generaciones presentes sino debe tener un carácter preventivo, para evitar que sigamos teniendo generaciones indocumentadas.

El proyecto debe tener en cuenta que el problema de la identidad no es un problema que pueda ser atacado desde un solo punto de vista o desde un solo sector, es preciso que se diseñen estrategias diferentes sobre la base del plan ya comentado para captar aquellos niños que no están siendo registrados por problemas de filtro en el sistema, el cual se da mayormente a las bajas capacidades y desconocimiento de las normas, tanto de los registradores como aquellos que solicitan el registro.

Abancay. Marzo del 2009.

La Niña Rural en Apurímac

La Niña Rural, es aquella niña que vive en zonas rurales y que es menor de 18 años de edad. En Apurímac existen 50.047 niñas que cumplen con estas características, la mayor parte vive en las zonas rurales de Andahuaylas (18.569 niñas), seguidas por Cotabambas 8.421; Chincheros 8.203; Abancay 7.573; Aymaraes 3.354; Grau 3.266 y, Antabamba con 661 niñas.

Estas niñas provienen de hogares viven sumidos en la pobreza y pobreza extrema, lo cual tiene graves consecuencias en sus niveles nutricionales. La mayoría de estas niñas viven en “familias incompletas”, donde la falta del padre o la madre, ya sea por fallecimiento, emigración temporal o definitiva de alguno de ellos, limita las posibilidades de acceso de la niña a una institución educativa, debido a que deben desempeñar tareas propias de la casa o de la chacra, que antes eran asumidas por el adulto.

En promedio estas niñas estudian hasta el cuarto grado de primaria, presentan altas tasas deserción escolar, repitencia, desaprobación del grado, obteniendo los más altos índices de atraso estudiantil, comparados con los niños y niñas de las zonas urbanas; e incluso con los niños de la zona rural. La lejanía de las Instituciones Educativas Secundarias también es una las principales limitantes a que las niñas continúen con sus estudios, el temor de los padres en que le ocurra algo a sus hijas en el trayecto, hace que limiten los estudios de sus hijas.

Las niñas suelen incorporarse a las actividades productivas de la comunidad desde muy temprana edad, aunque después terminarán desempeñando trabajos domésticos, participando en menor grado del lado productivo. Entre las tareas que más desarrollan las niñas rurales tenemos: recogen leña, limpian, barren y ordenan la casa, traen agua, lavan los platos, lavan la ropa, hacen compras, recogen bosta, alimentan a los animales, cuidan a sus hermanos menores, los cambian, les dan de comer, juegan con ellos.

También ayudan en el campo, esto es: ayudan a la siembra, riegan, limpian los campos, cosechan, los juntan, los trasladan, ayudan a su venta, así como los almacenan para usarlos posteriormente. En la mayoría de los casos son las encargadas de pastar a los animales (ovejas, llamas o vacunos).

Cuando ya son mayores, muchas de estas niñas emigran de sus comunidades para realizar trabajos domésticos donde terminan estando a cargo del cuidado de niños menores de familias que les pagan por ello.

Diversas investigaciones en el campo de la educación demuestran que la inversión en la educación de la mujer, resulta ser una estrategia altamente eficaz para la lucha contra la pobreza. Garantizar que la totalidad de estas niñas concluyan sus estudios secundarios en una institución educativa donde la calidad este de por sí garantizada; y posteriormente, proveer un adecuado acceso para que estas puedan contar con una carrera técnica, como de una herramienta importante para la generación de ingresos, eliminando todo tipo de trabas, incluso la del costo de las mismas, serían dos herramientas valiosas para atacar de manera directa la pobreza en nuestra región.

Esto no significa en la mayoría de los casos una necesidad de mayor presupuestos, pero sí una adecuada gestión donde se focalice la atención de nuestras niñas que viven en zonas rurales. La ley de los gobiernos regionales en sus artículos: 8.4, 9.E, 10.1.A; les provee a los Gobiernos Regionales las competencias necesarias para actuar en este sentido.

Entre los beneficios que podría traernos el priorizar la atención de la niña rural en nuestra región, tenemos: en primer lugar un incremento notable en los rangos de comprensión de lectura y lógico matemático (en los cuales, estamos realmente bajos), una reducción de la tasa futura de desnutrición crónica, reducción en la reproducción de la pobreza, mayor capital humano generadora de riqueza para la región, reducción de los índices de violencia contra la mujer, gracias a que se promovería su independencia económica y un mayor conocimiento y ejercicio de sus derechos.

Sin duda, los beneficios son inmensos desde todo punto de vista.Ampliar las capacidades de las niñas rurales para que estas puedan aprovechar las oportunidades que se le presentan, y en base a ello, puedan decidir sobre su propia vida, optando por una vida libre de analfabetismo, de ignorancia y de discriminación, lo que es también conocido como enfoque del desarrollo humano; resulta ser una herramienta valiosa de lucha directa contra el circulo vicioso de una pobreza, cuya realidad nos golpea día a día.

Abancay, Enero del 2009.

Hoja de Vida

Soy David Del Castillo Ruiz-Caro, peruano de nacimiento, de profesión Economista con especialidad en el diseño, monitoreo y evaluación de Proyectos de Inversión Social y Gestión de Programas Sociales a nivel regional y nacional, con más de trece años de experiencia en temas directamente relacionados a la atención de grupos vulnerables en el Perú y fuera de él.

He realizado dos estudios de Maestría, una en “Gerencia de Programas y Proyectos” en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y el de “Desarrollo y Ayuda Internacional” éste último en la Universidad Complutense de Madrid, España, de la cual me gradué con nota “sobresaliente”. Así como dos especializaciones, uno para la formulación de proyectos de inversión pública – SNIP en la Universidad Nacional de Ingeniería y otro en el tema de “Género” en una ONG Local.

Inicie mi experiencia profesional como Especialista para el cálculo de costos en servicios de salud, posteriormente me especialicé en la formulación de proyectos de inversión privada, habiendo diseñado importantes estudios de inversión e identificación de nuevas oportunidades de inversión local, especialmente en diversas provincias del país como: Iquitos, Tumbes, Lambayeque, Piura, Ica, Huancayo, Tacna, Puno y Arequipa.

A partir del año 1997 empecé a formular proyectos de inversión social, campo en el cual me encuentro actualmente. Cuento con amplia experiencia en el desarrollo regional y planificación regional, con experiencia en la formulación tanto de planes, como de perfiles de inversión pública (SNIP) para la atención de población altamente vulnerable, como un ejemplo, cito al Perfil para el desarrollo de capacidades productivas y salud mental comunitaria para población afectada a por la violencia política en Apurímac.

Así mismo, cuento con más de cinco años de experiencia en el trabajo con poblaciones campesinas, producto del cual he formulado dos investigaciones a nivel regional y varios artículos, entre los que puedo citar:

“La problemática de la Educación Rural en el Perú”, investigación que fuera presentada como tesis para la obtención del grado de Master en la Univ. Complutense de Madrid. España; “El Desarrollo Humano desde la cosmovisión andina” tomando como estudio de caso el distrito de Tumay Huaraca en Andahuaylas y, que ha sido presentada como tesis para la obtención del grado de Magíster en la PUCP. Y recientemente, el artículo: “La Niña Rural en Apurímac”, escrito en el mes de enero del 2009, para un diario de circulación regional.

Actualmente vengo formulando una investigación sobre “La inclusión en el Perú Profundo”, haciendo incapié en aquellas políticas necesarias para elevar la calidad de vida en aquellas zonas dispersas, mayormente rurales y desconectadas de los mercados potencialmente interesantes.

Cuento con más de diez años de experiencia en la capacitación y entrenamiento a líderes de más de once regiones del país (Cusco, Tumbes, Piura, Chimbote, Lambayeque, Ica, Arequipa, Tacna, Huancayo, Apurímac, San Martín y Loreto), en temas directamente relacionados al empoderamiento juvenil, participación en espacios públicos, legislación nacional, equidad de género, liderazgo, entre otros. Todos ellos realizados en distintos proyectos que he tenido a bien dirigir o ser parte técnica del mismo.

Como podrá observar en mi CV, en estos y en muchos casos, he participado como ente influyente en la incidencia de políticas locales y regionales con enfoque de desarrollo humano, influyendo así mismo en la toma de decisiones y asignación de presupuestos para proyectos de gran trascendencia local y regional, con más de cinco años de experiencia en este campo.


Tengo el orgullo de ser el Consultor que promovió y formuló el primer proyecto a nivel nacional de “Comedores sostenibles para los niños que viven y/o trabajan en las calles” bajo la metodología del SNIP (Código 59872). Similar experiencia fue replicada meses después en la comunidad de Molinopata - zona rural de Abancay, (Código 69953) la cual representa una interesante estrategia de sostenibilidad, interés superior del niño y compromiso comunal.

Desde el lado de la prevención y atención al maltrato infantil, entre otros proyectos, tuve a mi cargo la ejecución del proyecto “Defensoría para mujeres y adolescentes víctimas de violencia familiar y Casa Refugio para víctimas de violencia”. Del Instituto Peruano de Paternidad Responsable, cuyos donantes fueron: El Ayuntamiento de Murcia – España, UNFPA, IPPF de USA, entre otros. Este proyecto se complementó con una estrategia de micro créditos para las mujeres afectadas por la violencia familiar en la ciudad de Huacho, como: estampado de polos, preparación y venta de mermeladas, crianza de animales menores entre otros. Este proyecto recibió un premio a nivel nacional por el entonces PROMUDEH en 1999.

Igualmente, cuento con amplio conocimiento de la realidad de la institucionalidad pública y privada, dentro y fuera del Perú. Habiendo realizado importantes contribuciones para el desarrollo de mi país, entre los que puedo citar aquellos encargados por: el Programa de Cooperación Perú – UNICEF, el Balance Regional de Lucha contra la Pobreza, Evaluación del Presupuesto Participativo encargados por la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Actualización de Planes de Desarrollo Local en la provincia de Cotabambas por encargo del Proyecto PASA (Gobierno Regional de Apurímac, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES y Delegación de la Comisión de la Unión Europea), además de aquella labor encargada por el Gobierno Regional de Apurímac y Municipalidades locales y provinciales.

Acabo de culminar la consultoría para la Asesoría Regional del Proyecto “Tecnología de Decisiones Informadas” del Centro Estratégico de Nutrición Infantil - CENAN - entidad del Instituto Nacional de Salud - la cual diseño una tecnología para el recojo de información distrital (MONIN distrital) que se complementa con la Estrategia CRECER y que proporciona una mirada integral (cuidadores informados, viviendas saludables, derechos al nombre, etc.) al problema de la desnutrición crónica, para una adecuada toma de decisiones.

Poseo experiencia en liderar procesos de planificación estratégica con el posterior diseño de planes operativos e implementación de los mismos. Igualmente cuento con experiencia en el entrenamiento a otros profesionales, elaboración de informes técnicos, económicos y programáticos, así como la facilidad de trabajo en equipo y negociaciones con líderes locales y agentes de la cooperación internacional.

Me confieso proactivo con orientación a resultados, además he desarrollado habilidades para la negociación y poseo excelentes habilidades para interrelacionarme con otras personas. Soy hábil en el manejo de software y poseo un nivel INTERMEDIO ALTO del idioma inglés y nivel básico del quechua.

Estoy seguro de que puedo ayudar a que vuestra institución consiga los objetivos propuestos, espero poder concertar una entrevista a fin de poder entregar mayor información con respecto a mi experiencia profesional.

Atentamente,




Lic. David Del Castillo RC.
davidelcastillorc@yahoo.es
Celular: 083-983683785
Teléfono: 01-2540108

martes, 10 de febrero de 2009

Cronicas de un viaje al Peru Profundo

Holassss!!!!

El dia de viernes llegue al distrito de Haquira despues de 22!!!!!, si 22 horas de viaje por carro, desde mi querido Abancay. Comprenderan que mi espalda quedo hecha añicos, ese mismo dia por la mañana viajamos hacia la comunidad de llac-hua (que en quechua significa "lamer") despues de 2 horas mas de viaje. Posteriormente viajamos una hora y media mas por carro, y una horita mas de caminata (se nos acabo el camino) a la comunidad de Pekjoy, despues y ya para rematar una hora mas de caminata a la comunidad de Antapunco.Entonces ya saben porque no pude sentarme a escribirles antes, gracias por sus correos, lamento responderles tarde.Tambien quiero compartir con ustedes algo de lo aqui vivido. Los paisajes por este lado de nuestro querido Peru son verdaderamente hermosos he sacado hartas fotos y aqui les envio algunas.

Estos paisajes son un premio a tanto esfuerzo por conocer aquel Peru Profundo donde reina el trueque y la faena como trabajo de equipo, aquel Peru de los hermosos lagos y bellas caidas de agua. Aquel Peru que oculta sus chulpas y sus tambos en sitios verdaderamente majestuosos, ademas de aquel Peru misterioso y diverso, donde reina la camaraderia, la honestidad y el trato amable para los que venimos de muy lejos a visitarlos.Da mucho gusto sentir que poco a poco, la luz y el agua segura llega a la gente de estos rincones mas inaccesibles, el desarrollo se va viendo de a pocos.

De igual manera me da mucho gusto venir hasta aqui para documentar a buenos peruanos que estan haciendo las cosas bien, y aunque el bien no hace ruido, aqui es necesario hacer bastante ruido, porque lo que estan haciendo aqui es realmente interesante e innovador.Han construido viviendas mejoradas, con divisiones de ambientes, espacios de recreacion amarrados con cadenas productivas ademas de innovar refrigeradoras rurales, hornos solares, baños secos, ahhh y duchas solares (este es una zona de friaje) y con esta idea la gente se puede bañar con agua caliente todo el dia, solo aprovechando los rayos del sol.

Ademas han construido lindas casas solo con materiales reciclados, incorporacion de ductos de aire, manejo de iluminacion a nivel de interiores asì como construccion y adecuacion de muebles para todo los gustos, solo con los productos locales y algunos reciclados. Verdaderamente sorprendentes!!!Al ver todo esto, no puedo mas que reconocer que los peruanos somos ingeniosos, no desde ahora, sino desde el inicio de nuestros tiempos. Y que incluso, esto se sigue manteniedo vivo en todos nuestros espacios, ambitos y realidades.Los quiero y extraño mucho a todos/as ustedes.

DDC